Juan Luis Garrido Castro
Teoría conductista
La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer
un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es
conseguir una conducta determinada para ello analizara el modo de conseguirla.
De esta teoría se plantaron dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental
y operante. El primero de ellos describe una asociación entre estimulo y respuesta contigua, de forma que
si sabemos plantear los estímulos adecuados obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan
solo comportamientos muy elementales. La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante persigue
la consolidación de la respuesta según el estimulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar
esta relación en el individuo. Será esta variante en la que nos vamos a centrar.
Se plantea la ley del efecto según la cual se consolidan las respuestas deseadas en el individuo a las
que la sigue un estimulo satisfactorio y en la ley del ejercicio según la cual la respuesta se consolida
con relación al número de veces que se conecte con un estimulo satisfactorio.
![](http://4.bp.blogspot.com/-yU6ZZaNMFRc/TyFD6dihbDI/AAAAAAAAAEw/paqqxO6vnCo/s1600/conductismo1.png)
Se programa el aprendizaje como una secuencia de pequeños pasos con un gran número de refuerzos
y con una alta frecuencia en el planteamiento de los mismos. Se divide el conocimiento en tareas o módulos
y el alumno debe superar cada uno de estos módulos para proseguir con el siguiente. Se definen, así
mismo, objetivos operativos y terminales en los que habrá que evaluar al alumno.
Como aportaciones podemos destacar el intento de predecir y controlar la conducta de forma empírica y
experimental, la planificación y organización de la enseñanza, la búsqueda, utilización
y análisis de los refuerzos para conseguir objetivos, y la subdivisión del conocimiento, la secuenciación
de los contenidos y la evaluación del alumno en función a objetivos.
En cuanto a las deficiencias de esta teoría podemos destacar que el conductismo prescinde por completo
de los procesos cognoscitivos. Para él el conocimiento es una suma de información que se va construyendo
de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción.
Busca únicamente que los resultados obtenidos sena los deseados despreocupándose de la actividad
creativa y descubridora del alumno.
Teoría cognitiva
La teoría conductista no tenia en cuenta procesos internos para comprender la conducta y solo pretendía
predecirla y controlarla.
El nuevo objetivo de esta teoría es analizar procesos internos como la compresión, la adquisición
de nueva información a través de la percepción, la atención, la memoria, el razonamiento,
el lenguaje, etc.
Surgen una serie de planteamientos según esta teoría que describen y analizan cada uno de estos
procesos internos.
Esta teoría entiende que si el proceso de aprendizaje conlleva el almacenamiento de la información
en la memoria, no es necesario estudiar los procedimientos de estímulo-respuesta sino atender a los sistemas
de retención y recuperación de datos, a las estructuras mentales donde se alojaran estas informaciones
y a las formas de actualización de estas.
![](http://3.bp.blogspot.com/-WHl0QHFggec/TyFEAzzxzsI/AAAAAAAAAFA/paWmeOP3Sqs/s320/ques_teoria_1.jpg)
Diferencia entre estructuras mentales como componentes estáticos del sistema que permanecen estables
a lo largo del tiempo y procesos que describen la actividad del sistema.
El objetivo del educador, según esta teoría, será el crear o modificar las estructuras
mentales del alumno para introducir en ellas el conocimiento y proporcionar al alumno de una serie de procesos
que le permitan adquirir este conocimiento.
De cada parte de este sistema cognitivo surgen teorías que analizan, por ejemplo en la memoria, como
se producen los procesos de selección-retención-recuperación de datos; en el aprendizaje los
procesos de reorganizaron, reconstrucción y reconceptualización del conocimiento, etc.
Como aportaciones podemos destacar el planteamiento de una enseñanza intencional y planificada en vez
de confiar el aprendizaje a la practica y a la repetición de ejercicios. No se pone el énfasis en
la consecución de resultados sino en el proceso seguido. Se busca que los datos que han sido procesados
adquieran sentido integrándose en otras informaciones ya almacenadas.
En cuanto a deficiencias podemos destacar el método de investigación, ya que es necesario recurrir
a técnicas introspectivas para hacer explícitos los procesos internos. Por tanto no se pueden establecer
correlaciones para obtener resultados específicos según experimentos realizados, no como en la teoría
anterior donde la percepción de un estimulo originaba una respuesta y esto era de directa aplicación
sobre un grupo de alumnos.